Entradas populares

lunes, 10 de octubre de 2022

EL MUSEO DE HUDSON

 

El Museo Guillermo Enrique Hudson se encuentra en Ingeniero Allan, partido de Florencio Varela, a mitad de camino entre la ciudad de Buenos Aires y La Plata. En diciembre de 2000, con la Ley Provincial 12.584, se lo declara Reserva Natural de Uso Múltiple (aproximadamente 54 ha) en homenaje al gran naturalista Guillermo Enrique Hudson, quien naciera en 1841 en ese paraje, conocido entonces como la "Estanzuela Los 25 Ombúes"

El principal fin de la reserva es educar y generar un espacio de reflexión y participación, así como un complemento de los programas de estudios tanto de escolares como de niveles superiores. Está destinada a inspirar respeto y amor hacia la naturaleza, tal como lo hizo el escritor durante toda su vida. Hudson legó un importante testimonio tanto de la fauna y la flora como de la gente de campo y su paisaje en el siglo XIX. Fue también no solo uno de los más importantes naturalistas de su época -primer ornitólogo argentino-, conservacionista, lírico o costumbrista, sino quizá también el primer etólogo conocido. Hasta la aparición de Hudson los naturalistas se limitaban a describir los comportamientos animales, pero fue el mismo Hudson quien intentó por primera vez dar explicaciones racionales a lo observado. Inspiró la primera ley de protección de las aves, y participó en la creación de la prestigiosa Royal Society for the Protection of Birds (R.S.P.B.).

La otra importante función de la Reserva es la de preservación de los ambientes. Se encuentra enmarcada dentro de las llamadas “Reservas Urbanas”, nombre destinado a designar extensiones naturales relativamente pequeñas, ubicadas en áreas urbanas o en zonas cercanas a la urbe. Cumplen una importante función educativa y demostrativa de procesos naturales y socio-culturales; generando incluso identidad y nuevos hábitos en los habitantes cercanos. La Reserva Hudson preserva dos arroyos con más de 20 especies de peces. Y en total se han identificado cerca de 200 especies de vertebrados. Aves migratorias la visitan (churrinches, golondrinas, pecho-colorados, cuclillos, etc), algunas de las cuales se alimentan y reponen para sus largos viajes. Más de 200 especies de plantas vasculares, entre nativas y exóticas, repartidas en bosquecitos de talas (Celtis tala), estepa pampeana, bañados y pastizales, completan la oferta. Paisajísticamente también ha conservado las “lomas” de la llamada Pampa Ondulada, en lo alto de las cuales crecen pequeños talares. 

Desde el siglo XVI se observa una retracción de la flora indígena en la provincia de Buenos Aires debido a las actividades agrícola-ganaderas. En épocas más recientes, la industrialización, la urbanización y la contaminación han afectado considerablemente a la flora de la provincia, al igual que a la fauna y, en mayor o menor medida, el recurso paisajístico. Dado que en el noreste de la provincia se encuentra la más grande aglomeración urbana de Argentina, es lógico toparse con la problemática social de miles de habitantes. Pese a la urbanización acelerada y a la ocupación de tierras, la reserva se ha mantenido como resultado de acciones gubernamentales y de la sociedad civil.

El rancho natal del gran escritor y naturalista, de más de 200 años de antigüedad, se erige entre enormes ombúes. Es lugar de peregrinaje y visita de numerosos turistas extranjeros atraídos por la prosa hudsoniana. Cuenta con una importante biblioteca de más de 15.000 libros, un salón de usos múltiples, el arboretum y un área de acampe. La biblioteca cuenta con un sector especializado en la obra del escritor y opera para difundir traducciones de sus obras entre los jóvenes de habla hispana. Asimismo, se está desarrollando un programa piloto de difusión de folletos en las escuelas de la región. Los mismos contienen traducciones actualizadas y comentarios relacionados con el conocimiento de la temática ambiental, de la cual Hudson fuera pionero. La entrada es libre y gratuita y hay visitas guiadas sábados, domingos y feriados para el público en general. Miércoles, jueves y viernes para grupos escolares. Durante la primera semana de agosto comunidades aborígenes celebran la tradicional fiesta de la Pachamama, en la que ofrendan y agradecen a la Madre Tierra. Es visitada por folkloristas, lugareños, fortines gauchos, artistas y personas interesadas en la actividad.


 

Guillermo Enrique Hudson ( 1.841 - 1.922 )

HUDSON FUE UN ESCRITOR Y NATURALISTA QUE NACIÒ EN ARGENTINA Y LUEGO EMIGRÓ A INGLATERRA. NACIÓ EL 4 DE AGOSTO DE 1.841, EN FLORENCIO VARELA




 

Hudson y su carrera Literaria...

 

ALGUNAS DE SUS OBRAS QUE PODEMOS CITAR

·         1875: Se requiere una canción de cuna.

·         1883: El gorrión de Londres.

·         1883: La confesión de Pelino Viera.

·         1883: La recompensa del colono.

·         1884: En el desierto.

·         1888: Argentine Ornithology.

·         1892: Un naturalista en el Río de la Plata.

·         1893: Días de ocio en la Patagonia (Idle Days in Patagonia).

·         1901: Los pájaros y el hombre (1901).

·         1903: El ombú (1903).

·         1904: Mansiones verdes (1904).

·         1913: Aventuras entre pájaros.

·         1918: Allá lejos y hace tiempo.

·         1922: Una cierva en el parque de Richmond.

·         1926: Fan-The Story of a Young Girl's Life.

·         1929: Mary's Little Lamb (El pequeño cordero de Mary).

·         1930: South American Romances.

·         1951: Letters on the ornithology of Buenos Ayres.

·         1958: Diary Concerning his Voyage from Buenos Aires to Southampton on the Ebro.

·         1963: Gauchos of the Pampas and Their Horses. Historias con R.B. Cunninghame Graham.








 

¿Quién era Guillermo Hudson?

 DON HUDSON…Nació en Quilmes (Buenos Aires) en 1841 y creció en el campo argentino, que recorrió en su juventud, observando detenidamente la naturaleza y a las aves en especial. Luego emigró a Inglaterra donde, sin abandonar su afición por la vida silvestre, emprendió una carrera literaria que lo colocó entre los mayores escritores de lengua inglesa de su tiempo.

Hijo de padres norteamericanos, descendientes a su vez de ingleses, Hudson nació en Quilmes, Buenos Aires, en 1841. En las múltiples recorridas que hizo desde muy chico (primero, por los campos paternos, luego a caballo por la Provincia de Buenos Aires y finalmente por diversos lugares de la Argentina y el Uruguay) se interesó por sus habitantes, costumbres, historias, estado social, clima, topografía, vegetación y especies animales, sobre todo por las aves.

En estos viajes de observación recogía muestras de diferentes especies animales y tomaba minuciosas notas que luego serían las bases de algunos de sus trabajos, todos ellos escritos en inglés.

Cuando tenía veinticuatro años se contactó por carta con el  entonces director del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires- con los ornitólogos (especialistas en aves) Spencer Fullerton Baird -estadounidense- y Philip Lutley Sclater -secretario de la Zoological Society de Londres- y al poco tiempo comenzó a remitir parte de sus colecciones al Instituto Smithsoniano de Washington: lo enviado sumó un total de más de seiscientas pieles, correspondientes a ciento cuarenta y tres variedades autóctonas que desde allí fueron transferidas a la Zoological Society de Inglaterra. Esta institución registró en sus libros de actas tales envíos durante los años 1868 y 1869. Dos de aquellas especies fueron bautizadas con el nombre de su descubridor: Granioleuca hudsoni y Cnipolegus hudsoni.

Años más tarde, Hudson conocería  a Francisco Moreno, quien llegaría a ser un gran paleontólogo y  geógrafo.

Más allá de estos vínculos, Hudson no tuvo una relación continua con el mundo académico. No fue un científico de formación erudita; su obra se basó, sobre todo, en lo que pudo observar directamente alrededor suyo para extraer luego notables conclusiones.

Tras haber analizado las costumbres de las aves patagónicas en el valle del Río Negro y de los churrinches y golondrinas en Buenos Aires, Hudson se ocupó de otras importantes especies ornitológicas y así nació su trabajo On the pipits of the Argentine Republic, uno de sus últimos trabajos realizados en Argentina. En 1874, ya muertos sus padres, Hudson se embarcó hacia Inglaterra para no volver a su país natal. Pero la Argentina aparecerá en muchas de sus obras publicadas en Inglaterra.

Considerado por algunos un precursor de la moderna ecología, Hudson ingresó en 1891 a la recién creada Sociedad Protectora de Pájaros, destinada a unificar los esfuerzos realizados anteriormente para combatir la matanza de garzas, aves del paraíso y otras especies, cuyo plumaje se utilizaba para adornar vestidos.

Entre sus trabajos de orden científico pueden enumerarse: Argentine Ornithology, Aves Británicas y El naturalista en el Plata, etc.

Su producción editorial se diversificó en los años siguientes y los temas científicos (naturalismo relativo a Argentina e Inglaterra) se alternarán con los autobiográficos, la ficción y los poemas, todo con gran éxito, colocándolo entre los mejores escritores de su tiempo. 

Falleció en Worthing ―un pueblo costero sobre el canal de la Mancha, a 80 km al sur de Londres― el 18 de agosto de 1922. Su tumba se encuentra en el cementerio Broadwater and Worthing Cemetery.

Entre sus obras más importantes pueden nombrarse Allá lejos y hace tiempo, su autobiografía; La tierra purpúrea que Inglaterra perdió, novela cuyo título que hace referencia a Uruguay; Días de ocio en la Patagonia, relato de su viaje al valle de Río Negro y La selva maravillosa, su novela más famosa.

 

 

 

FRASES